lunes, 27 de diciembre de 2010

WikiRebels. The Documentary



Éste es un documental que vale la pena difundir en cada rincón del mundo. Los abusos de poder, los obstáculos para la  libertad de expresión y la violación de los derechos humanos no son, exclusivamente, elementos de análisis y  de preocupación para quienes tenemos la responsabilidad de informar, sino para todas las personas que merecen conocer la verdad que ha estado dormida durante años. Conozca una historia sobre Wikileaks.

sábado, 4 de diciembre de 2010

domingo, 21 de noviembre de 2010

editorial: La igualdad que no llega

Esta semana se vence el plazo para que la Corte Constitucional  declare si en el país se aceptará o no el matrimonio entre personas del mismo sexo.  La simple consideración del tribunal es un avance ante el  fracaso consecutivo que ha tenido en el  Congreso  la ley a favor de la igualdad de derechos. Pese a que la Corte  ha ofrecido protección, no ha podido liberar a los homosexuales del estigma social y de las protestas que los señalan como  ciudadanos de segunda categoría, sumando los episodios de discriminación y maltrato a los que han sido sometidos muchos de ellos.
Aunque, las parejas del mismo sexo pueden apelar a sus derechos patrimoniales, acceder a los beneficios de pensión y  salud,  así como también  legalizar su unión, hasta el día de hoy sus deseos por casarse siguen siendo una utopía. Esta imposibilidad, más allá de las restricciones prácticas que posee, tiene consecuencias simbólicas de gran impacto, pues si se crean legislaciones paralelas se refuerza la idea de que aquellos que son ¢diferentes¢ necesitan de normas acordes con su naturaleza  para que encajen con las límites propios de su condición. 
Estos prejuicios no dejan de ser ridículos en un país como Colombia, donde aún  hay grupos ortodoxos que protestan en la Plaza de Bolívar y señalan  la unión de homosexuales como un pecado mayor. Sin embargo, en otras regiones la homosexualidad tiene su precio. En Irán por ejemplo, la atracción por una persona del mismo sexo es lo suficientemente grave como para merecer la pena de muerte, mientras en países como España y Portugal la orientación sexual ha ganado a grandes pasos  su lugar.
En Chile una jueza al declararse lesbiana perdió la potestad de sus dos hijas luego de que la Corte Suprema considerara como riesgoso para el desarrollo de las niñas la ausencia de un padre de sexo masculino y la presencia de una mujer bajo ese rol. Al respecto, un estudio reciente de la East Carolina University, en Estados Unidos, determinó que la orientación sexual de los padres adoptivos no tiene impacto sobre el desarrollo emocional de los hijos. Solo a partir de este año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), concluyó que los derechos de la jueza fueron violados y el Estado se vio en la obligación de resarcir su error.
A pesar del estigma, muchos homosexuales tienen o adoptan hijos individualmente para poder hacer realidad el sueño de formar un hogar.  El problema central es que sus hijos, pese a que no sufren trastornos sicológicos, cargan con el peso de la desigualdad de derechos.  “Le pedimos al país que nos dejen gozar de nuestros derechos para acabar con los prejuicios que tanto daño nos han hecho” insistió un hombre de 32 años que desde hace siete años vive con su pareja y  actualmente crían a un niño en Bogotá.
Por Ahora, en países como Estados Unidos se dan pasos de gigante con series como Modern Family  pues más allá de mostrar sin tapujos la historia una pareja gay y su bebé adoptivo, revela cómo las familias formadas por homosexuales son núcleos socialmente integrados, algo que en Colombia  seguirá siendo utopía mientras estas uniones permanezcan en el anonimato, en la desigualdad y en el simbolismo, tal como el matrimonio celta de la alcaldesa de la localidad de Chapinero en Bogotá, Blanca Inés Durán.


jueves, 28 de octubre de 2010

noticia: bicitaxis en Bogotá


En horas de la mañana  uniformados del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD)  y la Polícía de tránsito llegaron al barrio Marsella, al occidente de la capital, para llevarse los bicitaxis que trabajan en la zona.


Al parecer la denuncia fue interpuesta por los taxistas, pues se ven afectados por la presencia de estos trabajadores informales, ya que la mayoría de personas prefieren hacer uso de este servicio para movilizarse por el lugar.



Aunque está claro que los bicitaxis no son un servicio de transporte legal, es necesario denunciar el mal trato que el Esmad le está dando a algunos trabajadores que están haciendo todo lo posible para evitar que se lleven su única fuente de dinero.Por ahora ni los medios ni mucho menos la Alcaldía han hecho algo para darle luz verde al problema detrás del "rebusque".














miércoles, 20 de octubre de 2010

El triunfo de Piñera








El exitoso rescate de los 33 mineros en Atacama disparó la popularidad del presidente Sebastián Piñera, pero aún sigue estando por debajo de la de sus predecesores. Su gestión despierta polémica.

"Estamos bien en el refugio, los 33". Con el anuncio de este mensaje el presidente chileno Sebastián Piñera emprendió junto con su equipo de gobierno desde agosto el rescate más complejo y seguido de la historia, que le dio a su popularidad en picada un giro positivo, al pasar del 46 al 65 por ciento en menos de tres meses.

Se trata, según la última encuesta de la firma Adimark, del mejor nivel alcanzado por el mandatario desde su llegada al Palacio de La Moneda, el 11 de marzo de este año. Sin embargo, su popularidad está por debajo de la de sus predecesores como Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, quienes llegaron a alcanzar el 80 por ciento de favorabilidad.

"Creo que el manejo de la crisis de los mineros y el hecho de que hayan aparecido con vida fue un factor muy importante para explicar el alza de casi 20 puntos”, dijo desde Santiago el director de Adimark, Roberto Méndez.

El jefe de Estado chileno no ha cometido errores de consideración, y por el contrario, ha sabido enfrentar varios retos cruciales como el terremoto de 8.8 grados en la escala de Richter, las huelgas de los indígenas Mapuche y ahora, el rescate de los mineros. Sin embargo, tiene una trayectoria que, según el electorado, ensombrece su gestión: es un empresario rico que no pertenece a la Concertación de Partidos por la Democracia, una coalición de agrupaciones de izquierda que ha gobernado a Chile durante los últimos 20 años.

En declaraciones, Patricio Navia, profesor de la Universidad de Nueva York, señala que el Presidente ha trabajado ágilmente para superar las dudas que algunos chilenos han mantenido en torno a la derecha, como el temor de que con Piñera se vuelva a un gobierno autoritario como el de Augusto Pinochet: “si él pudo ganar la elección fue porque logró demostrar que había sido un candidato de derecha que enfrentó el fantasma de la dictadura Pinochet, pero no se puede negar que es un legado que tiene un gran peso sobre lo que hasta ahora ha sido su gestión como jefe de Estado”.

Por su parte, Cristian Antoine, periodista chileno y Doctor en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid afirmó que en la actual administración “podrían haber quedado vestigios del pasado dictatorial, pero hoy en día el gobierno nos ha sorprendido al tener un signo distinto para dirigir al país. La recuperación económica de Chile ha sido notoria”.

Otro de los asuntos polémicos sobre Piñera es su pasado empresarial. Se temía que, con una fortuna personal de más de 2.000 millones de dólares (según la revista Forbes), el Presidente utilizara su posición a favor de sus propios negocios. Pero los temores disminuyeron cuando vendió sus acciones en la aerolínea LAN y el canal de televisión Chilevisión.

Es indudable que los logros del mandatario también se han favorecido por su fuerte aparición mediática, aprovechando el rescate para validar el eslogan de que ¢las cosas se hacen bien¢. Afirmaciones como: “la principal riqueza de nuestro país no es el cobre, son los mineros. No son los recursos naturales, son los chilenos”, afianzaron en el mundo la imagen de Piñera como un buen estratega y un buen dirigente.

Benjamín Herrera, director de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, explicó que, “es necesario reconocer su astucia política. Una vez pase la euforia y comience el debate sobre las condiciones de funcionamiento de las minas en Chile y los reclamos sobre la seguridad en donde ocurrió el accidente, creo que esa popularidad bajará”.

Sin embargo, el Presidente no tardó en entender la necesidad de revisar los problemas de seguridad en la industria minera y aprobó una controvertida legislación para subir los impuestos a las compañías extranjeras que trabajan en Chile.

“Es un tema que ha venido discutiéndose hace varios años y se había instalado un consenso respecto a la necesidad de subir los aranceles impositivos a las compañías mineras, dada las características de la explotación. En cierto sentido, la derecha no estaba muy convencida, pero al final, ganó el personalismo del presidente, más que el proyecto que ese sector político podría reivindicar como propio”, destacó Cristina Moyano, profesora de Historia de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Para Héctor Vera, periodista de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), queda por saberse “si habrán reales medidas para mejorar las condiciones laborales o será solo una operación de marketing. La gente verá claramente el camino que se tomará”.

También, por estos días, en los medios circula la idea de que el derrumbe en la mina ya no es considerado "un terrible accidente", sino que ahora es una "terrible oportunidad" para el oficialismo. Margarita Pastene, Directora de la carrera de Ciencia Política de la Usach, opina que, “ese es el drama de esta tragedia, el oportunismo político. Así es y será. La "terrible oportunidad" para el oficialismo tras la situación de los mineros, como lo ha sido también la tragedia del terremoto, devela algo terrible: ¿Cuál es el programa real de gobierno del Presidente? esperemos que aproveche estas "oportunidades" en función de su programa de gobierno, si no habría que pensar que está improvisando”.

De otro lado, no se puede ignorar que dentro de su gestión presidencial, Piñera ha ejecutado varios de los programas y políticas que fueron diseñados desde el gobierno anterior y tiene varias metas que faltan por cumplir. “Este gobierno tiene deudas en el tema de seguridad ciudadana, con el Transantiago y la legislación laboral, ha cumplido con imponer ritmos más eficientes en el área de la salud, pero con políticas que tienden a darle mayor importancia al sector privado, sin que eso implique una reformulación del sector público” aseguró  María Castillo, una chilena que actualmente vive en la capital.

Por ahora, el Presidente lleva a cabo una gira por Europa en Reino Unido, Francia y Alemania para darle largo aliento a la buena imagen de Chile. En una entrevista con un diario local, señaló que tras el rescate a los mineros, "Chile será recordado no por Pinochet, sino como un ejemplo de unidad, liderazgo, coraje, fe y éxito”. Por su parte, el ex ministro de Defensa del país austral, Francisco Vidal, en una entrevista al programa El primer café de Radio Cooperativa criticó lo dicho por Piñera: “hay una exageración al señalar que Chile es un antes y después de los mineros. Afirmar que ellos reemplazaron a Pinochet como imagen internacional, es como decir que la vida bien salvada de 33 compensa los tres mil asesinados".

Aunque la popularidad del mandatario pasa por su mejor momento, no se puede dejar a un lado la otra cara del país. Alrededor del 15 por ciento de los 17 millones de chilenos viven bajo la línea de pobreza, el salario mínimo que ganan muchos es de 172.000 pesos (358 dólares) mensuales y aún hay lugares sin electricidad ni agua corriente, hay inequidades en la educación y altos costos en materia de salud. Para Navia como para algunos chilenos, el rescate ha convertido a Sebastián Piñera en una estrella internacional, “pero eso durará poco, la percepción que permanecerá será la de que el gobierno chileno puede hacer grandes cosas. Convertir a Chile en un país del Primer Mundo es una tarea mucho más gigantesca que rescatar a 33 mineros atrapados. Eso es lo que todos esperamos tras la epopeya”.

martes, 5 de octubre de 2010

El error de Samuel

Hace unos días el Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas intentó defender  los resultados desfavorables de los estudios de Bogotá Cómo Vamos, señalando que “la ciudad capital no puede ser ajena a esos nuevos fenómenos delincuenciales que se presentan en los principales centros urbanos”. Creo que en eso todos los capitalinos estamos de acuerdo, pero estoy segura de que este maestro de las excusas no acierta al decir que “Bogotá se está consolidando como una de las ciudades más seguras de América Latina y ha sido notable la reducción de homicidios en lo que va corrido del año”.

Solamente revisando las cifras de la última encuesta del Programa Bogotá Cómo Vamos, puedo demostrar que se equivoca Samu-el alcalde. Primero, porque es claro, según el estudio, que las muertes violentas se incrementaron con respecto al 2009, pues se registraron 2.688 casos (http://www.scribd.com/doc/36941140/Encuesta-Bogota-Como-Vamos-2010). Segundo, creo se equivoca descaradamente al decir que Bogotá no puede ser una ciudad peligrosa porque la instalación de más cámaras de vigilancia,  y su estrategia para garantizar la seguridad y la tranquilidad han reducido los delitos de alto impacto. Aquí la cuestión no es de cámaras, ni de más policías, sino de generación de una fuerte política de seguridad urbana que impida que el crimen organizado y el conflicto armado poco a poco se tome la ciudad; un problema que dentro de su gestión como alcalde  ha pasado desapercibido.


En un estudio realizado en el año 2000, María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz, llegó  a la conclusión de que en Bogotá la violencia no se reproduce como sucede en las ciudades de Cali y Medellín. Pero hoy, después de diez años, las redes de microtráfico de drogas se disputan territorios de las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, Suba, Usme y San Cristóbal, y ni hablar de Santa Fe. En la ciudad existen ¢moteles para trabarse¢ desde 5.000 pesos. Los sectores de rumba de Galerías, cuadra picha y la zona rosa están tomadas por las bandas de microtráfico. Ahora, estoy más de acuerdo que nunca con el concejal Felipe Ríos cuando decía que “las acciones de la Administración Distrital son muy ineficientes”, luego de hacer públicos algunos videos denunciando este problema (http://www.youtube.com/watch?v=S8gPYploxco). Es curioso, además, que mientras un gran número de personas que habitan las localidades ya mencionadas saben dónde se ubican y quiénes administran los expendios de droga, ni la policía ni los alcaldes locales den cuenta de ese problema.

Este escenario, junto a la necesidad de los ‘narcos’ por incrementar el mercado interno de consumo, ha obligado a que menores de edad sirvan de minijíbaros en los colegios, como lo denunció Noticias Caracol hace unas semanas, sin que hasta el momento se tomen medidas sobre el asunto. (http://www.youtube.com/watch?v=jUSFlKkFRoA)


"Siempre hemos dicho que la seguridad de la ciudad no solamente es responsabilidad de los alcaldes, sino también de la Policía, Ejército, Gobierno Nacional y de los bogotanos", dijo el alcalde hace unos días. Si bien hay que reconocer que la situación de inseguridad  en la capital es un problema que viene creciendo mucho antes de Samuel y requiere de la colaboración de la ciudadanía para afrontarlo, pero todos sabemos que la seguridad es un asunto que le corresponde en primera instancia a la administración distrital, sé que no se puede menospreciar la percepción ciudadana de Bogotá, como lo hace el Alcalde, por tratarse de un problema de sensación de inseguridad, pues es justamente la ciudadanía quien se enfrenta a diario con el atraco callejero o cualquier tipo de delito  menor que, en su mayoría, no tienen castigo judicial y muchas veces ni siquiera son denunciados., El maletero, el bolsillero, el cosquilleo, la marcación y la mano armada  siguen siendo las modalidades de hurto más frecuentes en las calles bogotanas.

Con este panorama, pienso que es necesario desde la administración distrital prestarle más atención a las localidades más vulnerables y a sitios específicos como los puentes peatonales y Transmilenio donde se dan las principales quejas de los bogotanos, porque la inseguridad que hacía presencia en el servicio de buses y colectivos se ha trasladado desde hace unos años en mayor medida a los buses articulados (http://www.citytv.com.co/videos/16838/modalidades-de-robo-que-utilizan-ladrones-en-transmilenio)

Creo que es poco  que el Alcalde Mayor de Bogotá se haga el ciego con el problema de inseguridad en las localidades y que contradiga las cifras, que cada día son difíciles de ocultar y revelan la situación real que vive la capital,  donde, al parecer, la primera autoridad del distrito con sus afirmaciones pretende hacerla pasar como si no fuera importante. Un grave error.

martes, 21 de septiembre de 2010

UN ZAPATERO DE "TALLA"

Jaime es un hombre que se ha dedicado toda la vida a seguir su vocación: hacer zapatos fuera de lo común. Hoy trabaja en el barrio Restrepo de Bogotá con retazos y materiales reciclados para hacer de sus diseños toda una obra de arte.

Solo en Colombia hay un zapatero que tiene su taller de trabajo dentro de un Renault 4 con forma de bota pantanera. Su obra móvil es conocida en las calles del barrio el Restrepo, en Bogotá. Jaime Humberto García, cuelga en el espejo retrovisor una colección de sandalias miniatura que una muñeca de talla 6 podría usar.

Lo que en principio fue la guantera del carro es ahora un tablón que funciona de mesa para hacer los cortes. Incluso en el techo hay espacio para un televisor, unas cuantas reglas, cintas y cueros de color rojo, verde, azul y blanco que en cuestión de días se convertirán en uno de los modelos únicos de ese maestro remendón.

Jaime se hace llamar el Zapatero "Zoñador" pues sabe que lo único que no tiene precio en la vida es la posibilidad de soñar y de hacer lo que se quiere con el corazón, y eso lo tuvo claro desde pequeño cuando decidió dejar sus estudios hasta quinto de primaria, después de ver cómo en un lugar cerca a su colegio un joven arreglaba los zapatos mientras escuchaba a Kalimán (el superhéroe de la radio). Allí empezó a embolar y, con el tiempo, prometió convertirse en el mejor zapatero del mundo.

Hoy, con 53 años y 40 de experiencia, Jaime sigue firme en sus convicciones. Él se considera todo un personaje, pues más allá de hacer, zapatos hace arte. Su sello personal es lo original, lo inusual, lo raro. Parece que su mente ve en cualquier zapato todo un mundo de posibilidades.

Algunas de sus creaciones toman forma de sanitario, de mesa de billar, pájaros, carros, corbatines, hace cascos y hasta collares con diseño de calzado. Es tanta su pasión que para hacer una de sus obras se dejó crecer el pelo durante siete años. “El día que me muera, quiero que cojan mi pellejo y me hagan un zapato. Así podré morir completamente feliz”.

Mientras habla, sus ojos se pierden constantemente entre los recuerdos y algunas cajas llenas de zapatos de todos los tamaños. Cuenta que alguna vez llegó a tener una taller tan grande que logró contratar a 85 personas.

Pero su ilusión se esfumó al igual que su matrimonio, luego de caer en la quiebra. Jaime, decidió entonces regresar a su tierra natal (Quetame, Cundinamarca) para crear el zapato más grande del mundo y entrar en el libro de Guinness Records. Sin embargo, un hombre en Filipinas le ganó por unos cuantos metros.

Como una de sus obsesiones es el tamaño de los zapatos, fabricó uno de 6 metros talla 800 durante 35 días, un zapato que podría servirle a un hombre de 20 metros de altura. Así logró ganar tres récords mundiales.

El zapatero volvió a la ciudad a echar suerte. Pegando uno a uno los retazos coloridos que le quedaban creó unos zapatos tan grandes que ningún amigo se atrevió a comprar, hasta que un hombre le dio la idea de venderlo a un payaso.  Éste le pagó 30 mil. Así, en menos de lo esperado logró tener 150 clientes expertos en el arte de reír.

Con el tiempo su trabajo empezó a ganar reconocimiento en los medios y logró en 1998 el Primer récord Nacional de Gente Corrida televisión.

En el 2002 fue Invitado especial en la comparsa de Fanny Mickey “pisando fuerte por la paz” y fue reconocido como héroe anónimo en uno de los programas de Jorge Barón.

Su don de la paciencia y la creatividad ha sido tal que se atrevió a diseñar unos zapatos especiales para bovinos y a hacer juegos de mesa en forma de zapatos.

Aunque estos pasos le han dado sentido a su trabajo, también su interés en la política lo llevó a lanzarse como candidato a la alcaldía de Quetame, como candidato al Senado de la República en el año 2006, y al Concejo de Bogotá en el 2007.

Durante este año fue candidato a la Cámara de Bogotá, pues considera que es la forma de hacer valer los derechos de todos los zapateros en Colombia.

Aunque en su barrio le dicen "camaleón político" porque cambia fácilmente de color o de partido, Jaime no dejará de insistir hasta que sus esfuerzos lo hagan obtener una curul.

Jaime es el modelo oficial de su propia creación. Es un hombre carismático y humilde. En el transcurso de su profesión ha recibido a muchos visitantes, entre ellos a estudiantes universitarios que recurren a él para que les enseñe en la práctica la manera correcta de hacer zapatos diferentes.

El zapatero "Zoñador" tiene dos grandes ilusiones: una, vivir en un camión en forma de zapato junto a su actual esposa Blanca Lilia Ruiz y su sexta hija Jaiblan (nombre que nace de Jaime y Blanca) de 7 años para recorrer toda la ciudad, y otra, ser el diseñador oficial de un ¢edificio bota¢ para convertirlo en un centro cultural, en un museo para sus obras que por ahora permanecen archivadas en un parqueadero cualquiera de Bogotá.

De repente, en una esquina del barrio Restrepo, Jaime cuelga en la pared un collage de fotos que cuentan la historia de su vida y la de cada zapato hecho. El andén se convierte en una pasarela para su hija que modela unos zapatos de payaso de color dorado y blanco.

La gente cuando pasa se detiene a mirar los detalles de esa galería improvisada llena de momentos felices, de premios y compañía. Más de un transeúnte sigue su camino con una sonrisa.

Al lado de sus recuerdos, el zapatero tiene un muro donde escribe informaciones sobre vacantes que hay en el sector para auxiliares, ayudantes, aprendices y tiene un aviso con la bandera de Colombia con la misión de su asociación de obreros, empleados, fabricantes y comerciantes: trabajar, cobrar, gastar, ahorrar, disfrutar y progresar.

Por ahora, el Zapatero  "Zoñador" sigue viviendo de su pasión, dejando huella en la ciudad para defender lo que siempre ha creído: al trabajador se le paga por lo que hace, nunca se le paga por lo que sabe, porque no son los títulos sino sus obras las que hacen grandes a los hombres.

viernes, 3 de septiembre de 2010

El precio de opinar

Eran las 7:30 de la noche, ella, mostraba al auditorio la página principal del diario El Nacional de Venezuela que publicaba en detalle varios cuerpos en la morgue de Bello Monte, Caracas. El pie de foto consignaba “Muertos sin dignidad”. En ese momento Le temblaba la voz, pero con indignación por la censura al diario, Milagros Socorro dejó clara su postura como periodista y como ser humano: “el día que yo vea lo que ocurre y no me remueva, ese día sabré qué es riesgo. La realidad de mi país no me es indiferente”. 

La situación de esta periodista venezolana no se aleja a la de otros columnistas que han asumido su rol bajo un constante riesgo manifestado en censuras,  amenazas, despidos o incluso  en la muerte, y ese es un precio que no todos están dispuestos a pagar, pues, más allá de informar, la opinión tensiona, denuncia, visibiliza y molesta, aunque siempre habrá algo encantador que nos lleve a ella.

Para no ir muy lejos, la columnista Claudia López  no solo tuvo que enfrentar su despido público  de El Tiempo cuando denunció las fallas periodísticas del medio, sino que, hoy por hoy  enfrenta una acusación por los delitos de injuria y calumnia luego de haber señalado a Ernesto Samper como uno de los responsables en la muerte de Elizabeth Montoya de Sarria, conocida como “la monita retrechera”. Quizás, llevar este pleito hasta las últimas instancias será la prueba reina de la convicción de Claudia sobre el rigor de la verdad, pues a su juicio, no es un privilegio del columnista, sino una exigencia.

Si de hablar de riesgos se trata, la periodista Catherine Lanseros sabe cómo dibujar el panorama de la opinión en Perú  donde la censura es por partida doble: Cuenta, que los ciudadanos  a pesar de conocer las denuncias de corrupción siguen creyendo hasta en los más falsos héroes, como Luis Valdez, ex alcalde de Pucallpa investigado y detenido por narcotráfico. Paradójicamente la censura promovida por los peruanos y la decisión del Jurado Nacional de Elecciones  de aceptar ahora su candidatura al municipio de la provincia de Leoncio Prado es la que lo llevará a una descarada victoria. Pero la censura no termina ahí. Desde 1997 existe un tribunal de ética dirigido por el Consejo de Prensa Peruana, pero su misión  ha sido sustituida por tribunales independientes que medios como La Primavera  han fundado para decidir qué informaciones y opiniones son comercial y políticamente correctas. A eso se resume la libertad de expresión.

Una tipología del riesgo llevaría a cada columnista  a creer en las palabras y las cifras del periodista y comentarista en México Sergio Muñoz, cuando dice que el medio más peligroso es el impreso (57%) y que Colombia es el quinto país en esa oscura lista de muertes y censuras. Los riesgos de opinar en todo el mundo son de tipo mortal, ominosos, legales y hasta éticos, pero las motivaciones para escribir pueden ser más grandes que eso.   “si la opinión no parte de la indignación  nacional cuando sucede algo, la columna será débil” decía  Sergio hace unos días en la Feria del Libro.

Si el periodismo de opinión se niega a ver y a nombrar con propiedad lo que ocurre en cada país habrá menos inquietudes, más cortinas humo y menos temas de qué hablar. Si no hay riesgo quizá opinar no sería el fruto más codiciado por los periodistas, pues más que informar, opinar es lo que más nos acerca a la verdad.

la imagen prohibida de Venezuela

El gobierno chavista censura las informaciones sobre violencia en tiempos de campaña electoral. Los medios y los ciudadanos denuncian la criminalidad que azota al país.


En Venezuela las encuestas  nacionales reflejan que más del 80% de la población considera que la inseguridad ciudadana es el mayor problema que afronta el país.  Miguel Cavaliere, estudiante de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela (UCAB), contó a esta revista la historia de Carlos González, un estudiante de comunicación social que salía de la casa de su novia en Altamira a las 12:30 de la noche en su camioneta, cuando en una angosta calle fue bloqueado por un auto y dos motos. Uno de los hombres le pidió bajarse del vehículo, pero cuando Carlos se resistió, los hombres le dispararon. A los pocos minutos falleció y hasta hoy el caso está impune.

Según el informe del Observatorio Venezolano de Violencia, en el 2009 se cometieron 16.047 homicidios en el país, pero la cifra extraoficial reportada por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) fue de 13.780 víctimas el año pasado, es decir, que se cometen 75 homicidios por cada 100.000 habitantes, dos veces más que la media en Colombia, sumida en el conflicto armado, y nueve veces más que México en su guerra contra el narcotráfico.

Por esta razón, la criminalidad se ha convertido en un tema crucial de la campaña para las elecciones legislativas del próximo 26 de septiembre, especialmente para los sectores opositores. Por su parte, el gobierno ha reconocido los fallos en materia de seguridad, pero cree que los medios exageran  con el fin de atacar a la revolución.  En una alocución, el presidente Hugo Chávez afirmó que las informaciones sobre este asunto buscan sabotear los comicios, "Andan desesperados y por eso generan la reacción del pueblo, que ya se ha acostumbrado a dar sus batallas ante la grosería, el atropello y la manipulación de los medios de comunicación".

Cuadro de texto: AFP
Para el gobierno venezolano, la publicación de noticias sobre criminalidad representa por estos días un problema de salud pública y de seguridad tanto o más grave que la violencia callejera, que ha acabado con la vida de más 19.000 personas en los dos últimos años. Por ese motivo, el Tribunal décimo segundo  de menores  prohibió  la divulgación de "contenido de sangre, armas y agresiones físicas, que aticen mensajes de guerra y decesos” en los principales medios de comunicación venezolanos para no alterar el bienestar psicológico de niños, niñas y adolescentes.

 Aunque el tribunal limitó la restricción para los diarios Tal Cual y El Nacional, las reacciones no se hicieron esperar; este último destacó en su portada un aviso en letras rojas que decía “Censurado” y otros medios críticos al gobierno publicaron la fotografía de la morgue en solidaridad con el periódico. La medida del Tribunal ha sido polémica porque la restricción para los medios impresos se aplicará durante un mes, justamente en plena campaña para las elecciones parlamentarias.

En un comunicado de prensa, la Defensoría del Pueblo de Venezuela declaró que la libertad de expresión no es un derecho absoluto y puede estar sujeto a ciertas restricciones previstas en la ley  para asegurar el respeto a la protección de la salud pública, “los niños tienen derecho a recibir una información adecuada y los medios tienen el deber de contribuir a su formación”.

Sin embargo, Alejandro Botia, Jefe de redacción del diario Tal Cual, señala a Hechos del Mundo que la medida del juez no tiene una explicación lógica, “No existe ninguna norma ni reglamento que defina el tiempo por el cual se pueden imponer medidas cautelares de protección a los menores que impliquen censura previa a los medios de comunicación ¿Por qué 30 días y no 25 o 43?, ¿qué pasa después del vencimiento de la prohibición?, ¿después de ese momento ya los niños no estarán expuestos a imágenes que afecten su psiquis?”.

Miguel Henrique Otero, director del diario El Nacional señaló en entrevista a este medio que la imagen  de la morgue buscaba hacer reaccionar al Gobierno frente al problema de inseguridad personal que sufren los venezolanos y que, “la intención dentro del contexto de campaña electoral es censurar las noticias atinentes al peor problema que padece el país para favorecer al gobierno”. Además señaló que "los periódicos venezolanos han publicado ese tipo de fotos toda la vida, sobretodo en el interior del país, lo que convierte esta restricción en una decisión política”.

A la protesta generada por la censura impuesta a los diarios se le ha unido el Colegio Nacional de Periodistas en Venezuela (CNP). Eduardo Galindo, miembro de esta organización y del Comité Nacional de Protección a Periodistas en Apure, explica que la censura  es una forma de distraer la alarma social, “ese tipo de acciones demuestran una clara vulneración a la libertad de prensa en pleno periodo electoral utilizando una causa noble como la protección de los menores de edad como una excusa para silenciar a la prensa”.
                                                                                                                                                                         
Esta no es la es la primera vez que el gobierno censura a los medios de comunicación. María Iginia Silva fue víctima del cierre de la emisora CNB 102.3  en agosto del año pasado por ser un medio crítico a la gestión de Chávez y por recibir denuncias ciudadanas. Según ella, “la única forma de hacer pública la criminalidad que el país afronta es a través de medios independientes y privados, porque en diarios como Vea, al ser de corte oficial, ni siquiera existe una sección de sucesos  y la cobertura que pueda dar el canal del Estado (Venezolana de Televisión) del tema, es escasa”.

También, Gabriel Bastidas, integrante del movimiento estudiantil de la UCAB dijo a Hechos del Mundo que “El gobierno piensa que si los medios no publican estos sucesos la gente no va a sentir los efectos de la criminalidad, pero es imposible, ya que a todos nos toca de cerca, todos tenemos un amigo, un vecino, un familiar (o uno mismo) que ha sido víctima de la inseguridad”.

Aunque la censura despierte una nueva guerra entre Chávez y la prensa, lo cierto es que la violencia está afectando a diario la calidad de vida de miles de venezolanos que esperan con un sentido más crítico  votar el próximo mes para que la criminalidad y la delincuencia,  más allá de ser una prioridad para los medios, lo sea para la nueva Asamblea General. 

domingo, 22 de agosto de 2010

Un último adiós

Ese siete de agosto hasta el cielo lloró la partida de Uribe. Ahora tenemos que llenarnos de valor y seguir adelante. Todos los que lo odiaron serán recordados como traidores de la patria, comunistas y blasfemos. Cómo no darle un último adiós a nuestro presidente, al único que fue capaz de decirle de frente y a puerta cerrada al omnipotente Hugo Chávez que sea varón, a ese que mostró su berraquera paisa por teléfono gritándole a la Mechuda “le voy a dar en la cara, marica” e incluso a Daniel Coronell, que parece intocable, le dijo miserable. Hoy recuerdo con nostalgia tantas peleas donde ganó la mano firme y el corazón grande.


Se fue el mejor hombre de la historia, de la patria boba, y de la guerra de las mil y una noches, el que logró confundir al gobierno con pueblo y a su nombre con Dios. Solo él supo en 8 años pelear con las altas cortes, con los gobiernos vecinos, con los ministros, con las organizaciones de derechos humanos y hasta con los periodistas ¡Bien merecido lo tenían!

Recuerdo con melancolía el día que estreché su mano y vi que sus ojos no mentían, ¿qué culpa hay en él de los falsos positivos y de unas cuantas “manzanas podridas” en el DAS? menos mal recibió la bendición en Roma del papa Benedicto XVI para librarlo de todo pecado y peligro.

Desde que Uribe dejó la “farsa de Nariño”, decidí todos los viernes hacer una hora de silencio por su ausencia, pero para no aburrirme recuerdo sus fluidez al hablar en inglés. Solo él logró superar las expectativas de Harvard y Oxford para hacer notar sus erres arrastradas y los proverbios paisas al mejor estilo americano que lo convirtieron durante casi una década en el campeón invicto de la confusión ante embajadores y presidentes.

Cómo olvidar a Uribe, al que en nombre de Oscar Tulio Lizcano se hizo esperar más de tres horas ante veinte mil indígenas y luego de treparse en un puente peatonal con megáfono en mano gritó y se despeinó para no ser ignorado. Desde ese día, gracias a su gesta, inició una dieta donde el desayuno está hecho a base de insultos.

También será imposible dejar atrás su faceta de maestro cuando le pidió al periodista argentino de la BBC de Londres que estudiara la historia de su país y dejara la democracia colombiana tranquilita. Solamente hasta ese día nos enteramos que nuestro querido presidente había hecho un doctorado en cortinas de humo.

Uribe, siempre quiso ser el Mesías y tuvo su cuarto de hora cuando decidió defender a Jorge Noguera, el chivo expiatorio de la infiltración paramilitar por el que puso sus manos al fuego, pues siempre fue para él un buen muchacho.

Hoy, después de tantas alegrías y buenos momentos nos despedimos del padre que se va. Ese que logró amparar con subsidios a las familias más necesitadas como la Dangond Lacouture y combatió sino la pobreza, por lo menos a los pobres. Por ahora queda en mis oraciones pedir para que algún día vuelva eso sí, solo cuando sienta que es “prudente” hacerlo.

El niño soldado de Guantánamo

Ocho años después de ser capturado en un campo de batalla afgano, Omar Khadr, el más joven de los reos en la base estadounidense de Guantánamo, enfrenta un juicio ante la corte militar.

Khadr, descendiente de egipcios, fue capturado en el este de Afganistán por soldados estadounidenses en julio de 2002 cuando tenía 15 años, tras una larga batalla entre fuerzas especiales y milicianos de Al Qaeda. Hoy, con 23 años, enfrenta cinco cargos de crímenes de guerra, incluyendo el de asesinato por presuntamente lanzar una granada que dio muerte a un soldado norteamericano.

Sin embargo, su permanencia en la cárcel de Guantánamo ha despertado una fuerte polémica entre las organizaciones de derechos humanos, pues las consideraciones jurídicas de la bahía son distintas a las de Estados Unidos y señalan que el proceso al joven ha sido ilegal. Allí permanecen detenidos alrededor de 500 prisioneros considerados miembros de Al Qaeda y del régimen talibán sin gozar de un proceso judicial justo con acceso a abogados.

Al caso de Khadr se suma sus antecedentes familiares: su padre, Ahmed Said Khadr, de ideología islamista, al parecer tuvo vínculos con altos mandos de la red encabezada por Ossama bin Laden. En 1993 se mudó con su familia a Afganistán, desde donde se presume enviaba dinero a Al Qaeda y más tarde en el 2003, murió en Waziristán durante un ataque del ejército paquistaní.

El proceso contra Omar Khadr comenzó con una controversia luego de que el juez militar Patrick Parrish estimara que no eran aceptables todas las declaraciones que Khadr había hecho a sus interrogadores tras su detención, en la cárcel de Bagram, cerca de Kabul, y luego en Guantánamo. En declaraciones a la agencia AFP, el teniente coronel Jon Jackson, abogado designado por el pentágono declaró que, “el caso de Khadr es el primer juicio en la historia contra un niño soldado, él fue interrogado en la base aérea de Bagram en Afganistán mientras se recuperaba de graves heridas: dos disparos de ametralladora en la cara y en el ojo. También amenazaron con violarlo y le prometieron que volvería a Canadá si decía lo que querían escuchar”.

Por su parte, la representante especial del secretario general del foro mundial para conflictos armados, Radhika Coomaraswamy declaró a Hechos del Mundo que la Organización Para las Naciones Unidas (ONU), "pidió varias veces que ningún menor, obligado a ser niño soldado o porteador, sea considerado responsable de sus actos y de las órdenes dadas por sus comandantes".

El pasado martes, el fiscal encargado del caso, Jeff Groharing trató de presentar a Khadr en la audiencia como combatiente comprometido e informado de Al Qaeda argumentando que, "comparte la ideología de la organización yihadista y la utiliza para justificar sus actividades”, según información publicada por la agencia IPS.

La detención y el trato dado a Khadr basado en presiones y torturas en pleno proceso de recuperación son asuntos controvertidos. En el 2004, el joven fue considerado un combatiente enemigo. La Ley de Comisiones Militares, firmada por el entonces presidente de EEUU George W. Bush para el 2006 contemplaba que sólo los prisioneros clasificados como "combatientes enemigos ilegales" podían ser juzgados por tribunales militares en Guantánamo.

Con el gobierno de Barack Obama, los juzgados de excepción fueron reformados e invalidaron las declaraciones hechas bajo presión. Pero Khadr no contó con esas garantías y en el documental A usted no le gusta la verdad, basado en un video secreto, se revela la intensidad de un interrogatorio en Guantánamo que duró cuatro días en contra del menor, el cual enfrenta cargos de asesinato, espionaje y apoyo material al terrorismo.

Actualmente, el juicio fue aplazado 30 días como mínimo. Aún así, Jon Jackson, defiende la demanda interpuesta a la Corte Suprema de Estados Unidos argumentando que las comisiones para el caso de Khadr eran inconstitucionales porque ofrecían estándares de justicia inferiores a ciudadanos extranjeros, mientras los estadounidenses cuentan con la protección de un tribunal federal.

Amnistía Internacional, en un comunicado publicado el 12 de Agosto, afirma que las comisiones no cuentan con la independencia de las cortes federales estadounidenses ni con las garantías de juicio justo que los ciudadanos estadounidenses acusados de delitos o conductas idénticas recibirían, “Las comisiones militares niegan el derecho a la igualdad de todas las personas ante los tribunales y a la misma protección ante la ley”.

Luis Javier Orjuela, Ph.D. en Ciencia Política de la universidad internacional de la Florida, explicó a Hechos del Mundo que “Guantánamo ha sido una pieza fundamental en el programa secreto adoptado por Estados Unidos para la transferencia de detenidos en relación con la “guerra contra el terror”. Se ha recurrido a estas entregas para trasladar detenidos a Estados como Egipto, Jordania y Siria, donde la tortura es habitual, así como a la custodia estadounidense en Afganistán y en centros secretos conocidos como “lugares negros” dirigidos por la CIA”. Khadr, al igual que 16 menores más han sido considerados una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. Sin embargo, no se debe dejar a un lado las raíces de las capturas, pues lo que se exige es un proceso más justo para desvincular, en definitiva, la dignidad de las venganzas entre naciones.

martes, 10 de agosto de 2010

El precio del adulterio

Sakineh Mohammadi Ashtiani, una iraní de 43 años fue condenada a lapidación por el delito de adulterio. Hoy su caso llama la atención del mundo ante la falta de garantías del sistema judicial de Irán mientras el país defiende el cumplimiento de la ley islámica.

Ashtiani fue condenada en el 2006 a prisión y a 99 latigazos por mantener una relación con el presunto asesino de su marido. Su caso fue reabierto este año luego de que la mujer se retractara de lo dicho en un primer interrogatorio y más tarde haya confesado haberse autoinculpado. Sin embargo, el código penal de la República Islámica la sentencia a muerte por lapidación, mientras distintas organizaciones de derechos humanos se movilizan para salvar su vida.

La práctica iraní reabre el debate, pues la lapidación implica que la persona sea enterrada hasta el pecho y golpeada con piedras no tan grandes como para causar su muerte de forma inmediata ni tan pequeñas que no le causen daño, tal como establece el código penal del país. No obstante, Irán ha paralizado el proceso de Ashtiani gracias a la presión internacional, pero la decisión de las autoridades se mantiene. Según el ministro de exteriores en Irán, Manucher Mottaki, en declaraciones al País de España, dejó en claro que el veredicto sigue en pie: "la justicia iraní no ha suspendido la lapidación, es definitiva y aplicable”.

Por su parte, Ashtiani en una entrevista para el diario The Guardian aseguró que, mientras ella, encontrada culpable de adulterio es condenada a muerte, la vida del hombre encarcelado por la muerte de su marido no corre peligro, “La respuesta es muy simple, es porque soy una mujer y creen que pueden hacer lo que quieran. Un hombre adúltero puede terminar en la cárcel, pero para las adúlteras significa el fin del mundo. Todo esto ocurre porque vivo en un país donde las mujeres no tienen derecho a divorciarse de sus maridos y se ven privadas de sus derechos fundamentales".

La primera organización en dar la voz de alarma sobre el hecho fue la Campaña Internacional por los Derechos Humanos en Irán, la cual denunció en su portal que "No hay pruebas en el caso de Ashtiani que justifiquen esta sentencia inhumana". La campaña respondía al llamamiento del abogado de Ashtiani, Mohammad Mostafaeí, quien, agotadas todas las instancias, difundió el caso en su blog. Desde entonces, Amnistía, Foreign Office y Human Rights Watch, se han sumado a la movilización internacional pidiendo su perdón.

En un comunicado oficial publicado en internet, Amnistía Internacional destaca que Ashtiani se ha librado de morir a pedradas gracias a la participación y el compromiso de miles de personas que rechazan el acto, aunque la sentencia se mantenga y la mujer pueda ser ejecutada. El año pasado, al menos tres iraníes condenados a lapidación finalmente, fueron ahorcados. Por ahora Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y grupos internacionales de Derechos Humanos han pedido la liberación de la mujer y la anulación de la condena.

La campaña en la web para salvar su vida (http://freesakineh.org/) ha recogido hasta el momento más de 51.000 firmas. En respuesta a esta movilización, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado que está dispuesto a conceder asilo a la mujer iraní y que intentará convencer a su homólogo de Irán, Mahmoud Ahmadineyad, de que permita a la mujer aceptar el ofrecimiento de asilo, "Si mi amistad con el presidente de Irán sirve de algo, estaremos dispuestos a recibirla aquí", sostiene Lula en declaraciones a la radio estatal. Por ahora presidente de Irán no se ha pronunciado ante la propuesta.

Según Blanca Cueto, politóloga y experta en estudios socioculturales, lo que ocurre con Ashtiani, “no es una cuestión de civilizaciones, ni una cuestión cultural: es cuestión de infracción de derechos humanos. Los estados islámicos que asumen la Sharía como corpus legislativo aplican a las mujeres castigos medievales, que van en detrimento con los avances hechos a escala mundial en defensa a la vida, la dignidad y los derechos de las personas más vulnerables”. Incluso el ayatolá Mohammad Ebrahim Yannati asegura que no hay base religiosa para ese castigo.

El código penal vigente en Irán desde la revolución islámica de 1979 establece la lapidación para los adúlteros, pero de acuerdo con esa polémica interpretación de ley islámica, el delito debe probarse por la confesión repetida del acusado o el testimonio de cuatro testigos varones (o de tres hombres y dos mujeres).

Las circunstancias que rodean el caso de Ashtiani no son la excepción, sino la regla en Irán, donde otras ocho mujeres y tres hombres corren el riesgo de ser lapidados. El último caso conocido se produjo en enero del año pasado en la ciudad de Mashhad, la segunda más grande de Irán.

En lugares como Somalia, Irán, Sudán, el norte de Nigeria, Pakistán, Afganistán, Emiratos Árabes, Arabia Saudí, una provincia de Indonesia y Yemen, se siguen invocando hoy en día las interpretaciones más estrictas de la Sharía (ley islámica), aunque el Corán no dice ni media sobre el asunto. La Sharía condena a muerte a pedradas a casados, separados, divorciados hasta a viudos que tengan relaciones extramatrimoniales.

A pesar de que el adulterio es castigado tanto para hombres como mujeres en Irán, las organizaciones internacionales y las personas que en general se oponen a la práctica consideran que las mujeres son más vulnerables a la lapidación porque no gozan de igualdad de trato ante los tribunales, sufren más de analfabetismo y no tienen un fácil acceso a abogados. Por ahora, el tema sigue cruzando una fina línea entre lo legítimo y lo justo, entre los derechos humanos y la cultura, mientras se espera una segunda oportunidad para Ashtiani o su definitivo castigo.

HAITÍ:SEIS MESES DESPUÉS DE LA TRAGEDIA

El doce de julio de este año se cumplieron seis meses desde que un terremoto de 7.0 grados en la escala de Richter sacudiera y asolara a Haití, especialmente a su capital, Puerto Príncipe. A pesar de la ayuda recibida, que supera los 11 mil millones de dólares, sus habitantes aún viven en condiciones de extrema pobreza, mientras se calcula que la reconstrucción total del país antillano tardará 20 años.
Durante varias semanas Haití fue el centro de atención mundial. Todos los medios de comunicación contaron el desarrollo de una de las peores catástrofes naturales de la historia, que dejó en su camino más de 250.000 muertos y un millón de desplazados entre ellos Marc, un niño de cinco años con notables signos de desnutrición que a diario busca en el piso algo que comer para calmar su hambre. Esta historia publicada recientemente por el diario el Espectador titulada Haití: El país zombi, muestra que después de seis meses la república sigue al borde del abismo.

Haití, antes y después del terremoto es el país más pobre de América. Según el Banco Mundial, casi 240 millones de dólares se pusieron a disposición del país para evaluar el impacto de la tragedia, implementar infraestructura de emergencia, proyectos educativos y comunitarios así como para proporcionar financiamiento al sector privado. Sin embargo, a medio año de la tragedia, se hicieron públicos varios informes en los que se denunciaba que la ayuda prometida por los donantes no llegaba al país caribeño. Entre los informes, se destacó el expuesto por Secretario General de las Naciones Unidas, Ban ki-Moon, en el cual se señaló que sólo ha llegado el 2% de los donativos.

La desesperación de los habitantes a falta de recursos ha impulsado protestas por todo el país, pues tras las expectativas de ayuda, las entregas de alimentos, viviendas y asistencia médica sigue siendo irregular. El aporte económico y humanitario proveniente de República Dominicana, Estados Unidos, países latinoamericanos, europeos, y de organizaciones como la Cruz Roja Internacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros, es insuficiente, teniendo en cuenta la inestabilidad política, económica y social que Haití ha enfrentado durante décadas. Por el momento, miles de haitianos y haitianas continúan viviendo en condiciones precarias en refugios y tiendas

La situación actual muestra que el gobierno haitiano ha sido lento para tomar las decisiones necesarias para pasar de un estado de emergencia a un período de recuperación. El país actúa paulatinamente ante las complejidades logísticas de problemas como la remoción de escombros y la identificación de sitios seguros para la reubicación de viviendas. Solo hasta el mes de mayo el presidente de Haití, René Preval se encargó de trasladar a 11.600 víctimas a un barrio formal. Aún no se levantan algunos refugios temporales, mientras la supervivencia de miles de haitianos se ve amenazada por los vientos, el calor, las enfermedades como la tuberculosis, las lluvias y la probabilidad de llegada de un ciclón tropical.

Según Carlos García, profesor de la Universidad Complutense de Madrid: “El principal problema que tiene Haití, es la falta de estructuras de organizaciones, es decir, los largos periodos de golpes militares, las dictaduras, la invasión militar que tuvo a principios de siglo, han hecho que el país no pueda construir sus propias formas de organización, los partidos son absolutamente débiles, escuálidos, responden a los intereses personales del dirigente”.

Además de la inestabilidad política de Haití, la situación de corrupción afecta el proceso de reconstrucción. Aún así Javier Esparza, ex funcionario internacional de la OEA, considera que sí hay salidas: “si se logra una coordinación eficaz de la cooperación internacional, esa podría ser una manera eficiente de controlar el uso adecuado de los recursos, para los fines específicos requeridos en ésta situación”.

Otro de los sucesos que se presenta en el país es el desplazamiento masivo de los haitianos a República Dominicana en respuesta a la falta de oportunidades en la nación. Jean Paul, periodista e investigador de Haití declaró a medios colombianos que las víctimas del terremoto han perdido la fe en su país y han decidido emigrar a la provincia Dominicana de Santiago, siendo la segunda ciudad más rica e industrializada de la zona.

Pero la situación política del país caribeño está cerca de definirse pues los candidatos para las elecciones de noviembre se alistan para competir esta semana cuando se cierren las inscripciones presidenciales, siendo un evento clave para la reconstrucción a largo plazo de Haití. El restablecimiento de la institucionalidad ha generado tanta atracción que hasta la estrella del hip hop Wyclef Jean podría postularse a la presidencia, luego de su reconocida labor solidaria a favor de las personas más afectadas por el terremoto.

Por ahora, 70 partidos políticos y coaliciones se han registrado para las elecciones nacionales que elegirán al sucesor del presidente Preval, que ha recibido durante los últimos meses acusaciones por intentar aferrarse al poder y manipular al Consejo Electoral. Además, los sobrevivientes del terremoto sostienen que la mala gestión del gobierno, la corrupción y el pésimo estado de las construcciones magnificaron los efectos del sismo.

Mientras que la Comunidad internacional sigue organizando grandes cumbres para concretar la reconstrucción de Haití a través de recolectas de fondos y acordar una estrategia de intervención para los próximos años, el país está al borde de una crisis política generada por conflictos entre el régimen en el poder y los grupos de la oposición.

El destino de Haití depende, por el momento, de la capacidad de articulación y movilización de los diferentes movimientos y organizaciones de la sociedad civil haitiana para exigir el respeto y la protección de la dignidad y de los derechos fundamentales del pueblo, especialmente de la población damnificada y desplazada, más allá de la eventual crisis política interna y de la ligereza de ciertos organismos y países de la comunidad internacional de instaurar al país su propio proyecto de reconstrucción.